De la Fisonomía a la Fisiología del Mundo Artificial
• MDI Rubén Sahagún Angulo
El tratamiento principal de los diseñadores hacia un objeto es fisonómico, dejando de lado importantes relaciones con el usuario o atendiéndolas a un nivel anatómico. Sin embargo, la relación entre los productos y los seres humanos es mucho más íntima, llega al nivel fisiológico. Para entenderlo hay que reorientar nuestra percepción de la naturaleza desde una antropocéntrica, a los ojos humanos como un recurso, a una sistémica donde el hombre es parte del tejido de la vida. Después, reconfigurar la visión del mundo artificial como algo externo a la naturaleza y entenderlo como subconjunto de esta, incluso parte de la fisiología humana. Acercar al diseño al conocimiento fisiológico puede ayudar a entender mejor la necesidad de incluir el análisis del impacto ambiental en la curricula básica de la disciplina y así convertirla en una verdadera fuente de satisfactores para la humanidad.
Palabras clave
Diseño; Naturaleza; Fisiología; Impacto Ambiental
De la Fisonomía a la Fisiología del Mundo Artificial
Referencias
Åke Bergman, Jerrold J. Heindel, Susan Jobling, Karen A. Kidd and R.Thomas Zoeller. (2013). State of the science of endocrine disrupting
chemicals 2012. edited by. United Nations Environment Programme
and the World Health Organization. Switzerland.
Cannon Walter B. (1932). The Wisdom of the Body. New York, W.W. Norton
& Company, Inc. USA
Cuenca, Eugenio M. (2006). Fundamentos de Fisiología. Ed. Paraninfo. España.
Ferruzca Navarro, Marco. (2015). Aproximaciones conceptuales para entender
el Diseño en el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Hans Biedermann (1993). Diccionario de símbolos. Editorial Paidós. España.
Leff, Enrique. (2002). Saber Ambiental. Ed. Siglo XXI. México.
Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la
Tierra. Ediciones Orbis. España.
Margolín, Víctor. (2002), Las Políticas de lo Artificial. Ed. Designio. México.
Lynn Margulis y Oona West. (2003). Gaia y la colonización de Marte. Una
revolución en la Evolución. Editorial Universitat de Valencia. España.
Manzini, Ezio. (1992) Artefactos Hacia Una Nueva Ecología Del Ambiente
Artificial. Ed. Celeste España.
Moormann, Eric M., Wilfried Uitterhoeve (1997). De Acteón a Zeus. Ediciones
AKAL. España.
Platon. (1981). Diálogos, 1: Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides,
Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras, Gredos, Madrid.
D.R. © Marco Vinicio Ferruzca Navarro et al.
Primera edición, 2015
D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana
Av. San Pablo 180, Col Reynosa Tamaulipas
México, D.F. C.P. 22000
Revista.
Findeli, Alain. (1994). "Ethics, Aesthetics and Design. Educational Issues",
en: Design Issues. Núm. x. 2. USA.
Sahagún, Rubén (2013). "Del Diseño Sustentable a los Sustentos del Diseño",
en: Taller Servicio 24 Horas, Vol. 9, núm. 17, México.
Páginas de Internet.
https://www.lomasnuevo.net/wp-contentupl/2008/12/logitechfull.jpg
https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78102/1/WHO_HSE_PHE_
IHE_2013.1_eng.pdf
https://www.life-ecoraee.eu/es/files/B1InformeResultadosACVProceso-
Completo.pdf